Filantropófagos
  • Blog
  • Artículos
    • Ashoka
    • Fundación Ana Bella
  • Desmontando Inspira
    • Espira
  • Videos
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • Contacto

Libro recomendado: Espectros del capitalismo.

4/6/2016

2 Comentarios

 
Picture
Espectros del Capitalismo publicado por Capitan Swing.

​Arundhati Roy examina el lado oscuro de la democracia y muestra cómo las exigencias del capitalismo globalizado han sometido a miles de millones de personas al racismo y a la explotación. La autora expone cómo las megacorporaciones han desposeído de recursos naturales al país y han sido capaces de influir a través del Gobierno en todas las partes del país, utilizando habitualmente al ejército y su fuerza bruta con fines lucrativos, así como a una amplia gama de ONG y fundaciones, para decidir la formulación de políticas en la India.

​Extraido del artículo "Lecturas Insumisas" de Pedro Jesús Fernández publicado en Contexto y Acción.
El capítulo más interesante está dedicado a desenmascarar uno de nuestros más amados tabúes: la filantropía corporativa. Las bienintencionadas ONG, las monísimas fundaciones, las becas, los pequeños hospitales, los cursos educativos, los festivales literarios financiados por empresas y asociaciones. Para Roy, el negocio más visionario de todos los tiempos: “La idea de estas fundaciones fue un salto de la imaginación empresarial. Entidades legales, exentas de impuestos, con enormes recursos y unas competencias casi ilimitadas, que no rinden cuentas a nadie, que son totalmente opacas: ¿qué mejor forma de convertir la riqueza económica en capital político, social y cultural, de transformar el dinero en poder?”.
Tras mostrarnos cómo las instituciones financieras del mundo, incluyendo el FMI, “obligaron a los gobiernos a recortar el gasto público en sanidad, educación, atención infantil e infraestructuras de saneamiento, ahora las fundaciones están convirtiendo algo que deberían ser derechos de todos en actividades benéficas. Obligan a que se retraiga el gasto público para poder privatizar todo”. Demoledor. Roy se detiene en mostrar la delgadísima línea que separa las empresas y las fundaciones, en verificar el ínfimo porcentaje de beneficios que destinan a la filantropía, en señalar con el dedo a las más guapas: la Fundación Bill y Melinda Gates, la Rockefeller, etc.


2 Comentarios

Libro recomendado: El problema de los super-millonarios.

10/6/2014

1 Comentario

 
Picture
El problema de los super-millonarios publicado por Capitan Swing.

Entre 1980 y 2008 los ingresos del 90% de los estadounidenses crecieron un mísero 1%, mientras que los de los grandes multimillonarios (el 0,01% de la población) crecían un 403%. Una sociedad descompensada en la parte superior de la pirámide puede parecer un paraíso de la movilidad ascendente, pero en realidad se parece más a un cementerio de sueños rotos para todos excepto para unos pocos afortunados. Las grandes fortunas del capitalista filantrópico Bill Gates, los infames hermanos Koch o el barón de la equidad privada Stephen Schwarzman son presentadas como pruebas de una meritocracia, pero más bien parecen el resultado de un sistema legal y económico diseñado para ello. Un sistema que amenaza seriamente nuestra calidad de vida y, en definitiva, el funcionamiento mismo del estado de derecho.

En este libro McQuaig y Brooks desafían la idea de que la desigualdad de ingresos de hoy es el resultado del mérito, revelan cómo los multimillonarios han secuestrado el sistema económico global con consecuencias desastrosas para el resto de la sociedad, y exponen un atrevido rechazo a la cobarde mezcla de roturas fiscales para el rico y austeridad para el resto de la sociedad.


1 Comentario

Libro recomendado: Bono. En el nombre del poder.

12/18/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Reseña de Sexto Piso, editora del libro.

Además de ser el líder de uno de los grupos de rock con más éxito de las últimas décadas, Bono es una de las voces habituales de las campañas humanitarias. Etiquetado por Oprah Winfrey como el «indiscutible rey de la esperanza», destacado en la portada de Time con el titular «¿Puede Bono salvar al mundo?», es obvio que su labor filantrópica ha traído bienestar a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, en esta rigurosa y detallada investigación, el periodista irlandés Harry Browne sostiene que es probable que, haciendo balance, Bono haya hecho más daño del que parece, ya que se ha convertido en portavoz y rostro de la élite occidental, defendiendo la visión de personajes como George Bush, Tony Blair, Jesse Helms, Condoleezza Rice, Bill Clinton, Steve Jobs y Bill Gates, por nombrar sólo algunos. Quizá sin saberlo del todo, Bono ha promovido lo que Browne denomina “filantrocapitalismo”, un modelo de ayuda basado en la aceptación incondicional de las políticas neoliberales que precisamente son la causa de que dicha ayuda sea necesaria. Browne va más allá de la celebridad y relata cómo los miembros de U2 cambiaron su dirección fiscal a Holanda para pagar menos impuestos; que cuentan con una red de empresas que logró reportar pérdidas el año en el que U2 realizó la gira más taquillera en la historia del rock; que Bono ha anunciado productos de Louis Vuitton y Apple, dos de la compañías responsables de la devastación del continente africano. En palabras del propio autor: «Bono, no es nada personal, pero temo que uno de los primeros pasos para la gente que busca justicia verdadera es que dejemos de creernos el mensaje que tú vendes». 

Puedes comprar este interesante libro aquí.

0 Comentarios

Blog y libro recomendado: Urdangarín y ESADE. El verdadero papel de la escuela de negocios en el caso Noos.

10/7/2013

0 Comentarios

 
Desde hace tiempo en filantropófagos venimos denunciando el "modus operandi" de las  escuelas de negocios neoliberales. Estas cumplen con el cometido de formar a una élite dirigente, adoctrinándola según el mandato surgido de estos Think Tanks, verdaderos contenedores ideólogos donde se diseñan estrategias y esbozan tácticas que luego ponen en marcha los recién titulados en estas escuelas. Pero el cometido de estos centros de altos estudios va más allá. De aquí sale la mayor parte de  la bibliografía técnica, que a modo de misal, da amparo y sustento a las actuaciones de gobiernos neoliberales y grandes empresas. En estas Escuelas se pergeñan nuevas vías de negocio, dando respaldo "científico" a las más variopintas y novedosas tendencias lucrativas que van desde la capacidad de influencia en ONGs, el apoyo a interesadas iniciativas de aparente Economía Social hasta la aparición en programas de televisión dando soporte académico al concurso-reality del emprendedor.
En un formidable trabajo de investigación realizado de manera exhaustiva, los dos blogs recomendados, uno dedicado al caso Noos y otro a la particular relación entre Iñaki Urdangarin y la ESADE muestran como, en desmedido afán, miembros y exalumnos de la ESADE utilizan un entramado empresarial para subirse a un andamio de intereses que se oculta bajo el trampantojo de una institución realmente opaca.

ImagenPortada y reseña del libro.
En el libro recomendado, el mismo autor, tras meses de ardua investigación, revisa la relación entre Urdangarin y ESADE, centrándose en el primer congreso organizado por el Instituto Nóos: el Valencia Summit 2004. ¿Es ESADE realmente otra víctima del comportamiento de Urdangarin, como insinuó Eugenia Bieto? ¿O fue su papel en los hechos mucho más activo? El libro Valencia Summit 04 recoge en imágenes los principales momentos del primer congreso organizado por el Instituto Nóos. El trabajo del autor ha consistido en analizar esas imágenes para sacar a la luz la verdad acerca de la relación entre ESADE y Urdangarin. Se puede adquirir el libro aquí.

0 Comentarios

Libro recomendado: Un reportero en la montaña mágica.

9/30/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Los encuentros del Foro Económico Mundial en la diminuta población suiza que inspiró a Thomas Mann son la constatación de los males endémicos del sistema que nos gobierna. O al menos de sus incongruencias. Un ágora en la que el cinismo se viste de filantropía y el pensamiento único de debate abierto. Un lugar en el que Bono y Clinton se erigen en profetas, las estrellas del periodismo olvidan su compromiso con el público y los académicos aleccionan al personal sobre los beneficios del sistema capitalista y los males del intervencionismo ante banqueros y empresarios venidos de todo el mundo.

El reportero Andy Robinson se desplaza por el laberíntico centro de congresos, por los bares de la estación de esquí y los atascos de limusinas para averiguar cómo la élite, ese 1% más rico,  se garantiza el porvenir a costa del ciudadano, apoyando medidas que sigan incrementando la polarización de las rentas y el crecimiento de su propia riqueza.

Un reportero en la montaña mágica recorre la historia de Davos, los paraísos fiscales y la farsa de la filantropía y denuncia con ironía cómo los plutócratas empujan al mundo ladera abajo mientras hacen alarde de opulencia desde la privilegiada estación alpina. 

Podemos leer una interesante entrevista al autor aquí.

 "Los banqueros están encantados de mostrar compasión; de dar esa imagen. Hay que sospechar si un consejero delegado muestra compasión, no es una buena señal".

"Parece mentira que haya gente que se crea eso de la filantropía que venden en Davos".

Un libro imprescindible para desentrañar la gran mentira de la filantropía.
Primer capítulo
File Size: 570 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comentarios

Libro recomendado: Blanco bueno busca negro pobre.

4/4/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Hace cincuenta años que se inició la cooperación. Cincuenta años que no han servido para tanto como nos creemos.
Europa ha demostrado ser un pozo sin fondo de donantes y África, un pozo sin fondo de fracasos. Por ineptitud, por poca sostenibilidad, por corrupción, por intereses ocultos, por ignorancia de las formas de vida africanas… Aún así ha calado la idea de que los problemas africanos se solucionarán con proyectos de desarrollo, que la opinión pública juzga por las buenas intenciones y no por los buenos resultados.

En Blanco bueno busca negro pobre, Gustau Nerín, un antropólogo con excepcional conocimiento del continente africano, desmitifica la cooperación internacional. A través de su propia experiencia, y con argumentos económicos, sociológicos, morales y, cómo no, antropológicos pone en entredicho las bondades de las ONG y las ayudas oficiales para el desarrollo. 


Más información
0 Comentarios

Libro recomendado:  El imposible capitalismo verde de Daniel Tanuro

7/27/2012

0 Comentarios

 
Imagen
Crisis. Ecológica, social, económica... crisis global. El modelo actual parece haber topado con sus límites. Tras dos siglos de productivismo capitalista, el equilibrio climático se encuentra al borde del infarto. Y no caben ya prórrogas.

"Frente al desafío climático, no hay más que dos lógicas, opuestas: la de una transición dirigida a ciegas por el beneficio, que nos conduce directos contra el muro; o la de una transición planificada consciente y democráticamente, en función de las necesidades sociales, con independencia de los costes y gestionando racional y prudentemente el intercambio de materia con la naturaleza."
Para evitar los peores efectos del cambio climático tenemos que reducir radicalmente las emisiones de gases de efecto invernadero. Los gobiernos neoliberales y el mundo de los negocios defienden que la economía de mercado podría resolver el reto... salvaguardando al tiempo sus beneficios. Energía nuclear, secuestro de carbono, comercio de emisiones... Soluciones para unos, «alternativas infernales» para otros que al analizar en detalle ese «imposible capitalismo verde» se encuentran con poco más que una dilación del problema. Una ecología de izquierdas, una ecología social, un ecosocialismo son urgentes y necesarios. Necesitamos construir una nueva alternativa política, un proyecto que concentre combates ahora indisociables: contra la explotación del trabajo humano y contra la destrucción de los recursos naturales. Una alternativa con la que, parafraseando a Marx, el hombre socializado, los productores asociados consigan regular, digna y racionalmente, ese «metabolismo suyo con la naturaleza»

http://www.laovejaroja.es/tanuro.htm 


0 Comentarios

Libro recomendado: Pobreza 2.0  Empresas, estados y ONGD ante la privatización de la cooperación al desarrollo  

6/6/2012

0 Comentarios

 
Imagen
Convertir a las personas pobres en consumi­doras y a la pobreza en un negocio rentable para las gran­des corporaciones; construir un relato en el que las privatizaciones se presentan como "alianzas público-privadas" y que, con la justificación de luchar contra la pobreza, consolide los pilares del merca­do; alinear las estrategias de coopera­ción con los intereses comerciales de las com­pa­ñías multina­cionales; y lograr que las ONGD consideren a las empresas trans­na­cio­nales como sus aliadas, pasando de la crítica a la colaboración subalterna. Estos son los principales objetivos de las es­tra­tegias empresariales que, contando con el apoyo de los gobiernos de los países centrales y los orga­nismos públicos interna­cionales, están modi­ficando todo el panorama de la cooperación para el desa­rrollo. Desvelar cómo hemos llegado hasta aquí y los retos que afrontan las organizacio­nes solidarias es el propósito de este libro.

http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1292

Miguel Romero actualmente es editor de la revista VIENTO SUR (www.vientosur.info); hasta 2009 fue coordinador de Comuni­cación y Estudios de ACSUR Las Segovias.

Pedro Ramiro es coordinador del Observatorio de Multinacio­nales en América Latina (OMAL)  (www.omal.info), un proyecto de investigación de la Asociación Paz con Dignidad.


0 Comentarios

    Fuente RSS

    Tweets por @filantropofagos

    Categorías

    Todos
    Ashoka
    Avina
    Banco De Alimentos
    Bbva
    Civio
    Esade
    Fiare
    Lecturas Recomendadas
    Momemtum Project
    Pwc
    Reas

    Archivos

    abril 2016
    Marzo 2016
    Julio 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Junio 2013
    abril 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Julio 2012
    Junio 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.