Filantropófagos
  • Blog
  • Artículos
    • Ashoka
    • Fundación Ana Bella
  • Desmontando Inspira
    • Espira
  • Videos
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • Contacto

¿Sociedad civil o sociedad mercado? Primera parte.

6/28/2013

0 Comentarios

 
Según el Diccionario de la Real Academia Española, Regenerar en su primera acepción significa: dar nuevo ser a algo que degeneró, restablecerlo o mejorarlo. Resulta de una evidencia palmaria que el actual sistema democrático ha degenerado, ha perdido las características y virtudes esenciales que han de regir un modelo en el que la ciudadanía ha de tener un papel activo y decisivo, más allá del del ejercicio del derecho de introducir una papeleta en una urna electoral. El modelo ha perdido las características y virtudes esenciales que se le suponen a un sistema participativo en el que la ciudadanía ha de confiar en la honestidad de sus representantes a la hora del ejercicio de su alta y dignísima responsabilidad y en la transparencia de las acciones del gobierno.  La segunda acepción del verbo regenerar viene a significar: hacer que alguien abandone una conducta o unos hábitos reprobables para llevar una vida moral y físicamente ordenada. 

En estos últimos meses estamos viendo aparecer algunas asociaciones y fundaciones que se reclaman de la sociedad civil. Fundación Civio, Asociación Cultura y Calidad Democrática, Foro +Democracia o Por Una Nueva Ley de Partidos. Todas ellas hablan de regeneración democrática, transparencia política, empoderamiento ciudadano, sociedad civil, etc...Cada día tienen mas influencia y espacio en grandes medios comunicación, exitosos programas de televisión u otros medios más alternativos. Sin embargo, antes no estaría de más conocer quienes son las personas que componen estas asociaciones, dónde se han formado, para quién han trabajado y qué patronos apoyan esta iniciativas regeneradoras, que utilizando la palabra social y destacando la palabra transparencia, reclaman una regeneración del sistema. Resulta del todo evidente la necesidad de ese cambio. Basta con mirar a nuestro alrededor para percatarse de ello. Pero ¿quién ha de tripular ese cambio? ¿Debe de ser una vez más, un cambio de arriba abajo? ¿Han de ser las élites del poder fáctico, los ahijados de la oligarquía las que lo tutelen? o por el contrario ¿No debería ser la ciudadanía responsable, la sociedad civil libre e independiente la que debe estar al frente de ese cambio?.
Conviene hacerse la pregunta sin perder de vista que la tercera acepción que el Diccionario de la RAE da de la palabra regenerar: someter las materias desechadas a determinados tratamientos para su reutilización. Quizá sea esto lo que se pretenda, promover un cambio cosmético para apuntalar lo que está a medio hundir y reutilizar lo que se sea salvable con el fin principal de no cambiar nada. Con la intención artera de mantener privilegios y mantenerse en el poder. En este primer capítulo, de los cinco que componen la serie "Sociedad civil o Sociedad mercado", trataremos la génesis de una parte de estos movimientos. 

Más información
0 Comentarios

El negocio de la pobreza es cada vez mas "sexy".

6/17/2013

0 Comentarios

 
Imagen
De este artículo titulado "Empresas de tecnología que facilitan soluciones a la pobreza" y publicado originalmente en ingles en el blog del Instituto de Innovación Social de la ESADE podemos extraer algunos párrafos que nos ayudan a entender los planes diseñados por la escuelas de negocios neoliberales y ejecutados por fundaciones y emprendedores sociales para hacer un negocio de las necesidades básicas de la población. 

"La búsqueda de modelos de negocio rentables que ayuden a combatir la pobreza se ha convertido en un tema cada vez mas “sexy”.

"El crecimiento de la industria de inversión de impacto social también demuestra esta tendencia de búsqueda de modelos de negocios que resuelvan problemas sociales. El ultimo informe de JP Morgan (enero 2013) afirma que este año habrá mas de 9 billones de USD para inversiones de impacto social."

"la European Venture Philanthropy Association en su mas reciente informe (marzo 2013) muestra una tendencia hacia el uso de instrumentos financieros cada vez mas complejos en el campo de la acción social"



Más información
0 Comentarios

    Fuente RSS

    Tweets por @filantropofagos

    Categorías

    Todos
    Ashoka
    Avina
    Banco De Alimentos
    Bbva
    Civio
    Esade
    Fiare
    Lecturas Recomendadas
    Momemtum Project
    Pwc
    Reas

    Archivos

    abril 2016
    Marzo 2016
    Julio 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Junio 2013
    abril 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Julio 2012
    Junio 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.