Filantropófagos
  • Blog
  • Artículos
    • Ashoka
    • Fundación Ana Bella
  • Desmontando Inspira
    • Espira
  • Videos
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • Contacto

Revista Exarchia entrevista a Filantropófagos.

5/19/2014

2 Comentarios

 

La estrategia de fundaciones y grandes empresas para penetrar en los movimientos sociales.

Hace meses se dio en el Ateneo Republicano de Valladolid una charla sobre “La penetración del Gran capital en los movimientos sociales”. Con lleno absoluto, Daniel García, militante de Izquierda Anticapitalista y colaborador de la web www.filantropofagos.com, fue aportando datos durante casi dos horas en torno a la estrategia que están poniendo en práctica fundaciones, escuelas de negocio, grandes bancos y empresas.  Desde Revista Exarchia no podíamos dejar la oportunidad de abordar este tema.

Quería empezar preguntando, por contextualizar, ¿Cómo llegaste a investigar todo esto, por donde cogiste el hilo y seguiste tirando de la madeja?

Esto en realidad tiene dos hilos. Uno es personal, propio y otro es ajeno y externo. El personal viene de una cosa tan sencilla como que veía gente con chalecos de ONG en la calle parando y entonces un día comencé a cuestionarme muchas cosas: ¿eran voluntarios? ¿trabajaban? ¿cómo trabajaban? ¿para quién? Y empecé a investigar el tema, el por qué trabajaba la Cruz Roja con unos chicos que recurrían constantemente al “¿tienes un minuto para mí?”. A raíz de investigar el tema y llegar a tener incluso una reunión con responsables de Cruz Roja descubrí que la captación de socios era un trabajo, un trabajo muy mal pagado, en el que se cobra en función de unos objetivos cuya gran mayoría va destinada a una empresa que se llama Wesser and Partner, una empresa de servicios que está haciendo negocio con la captación de fondos. Descubrí que un 70% de la cantidad que se donaba el primer año iba para la empresa externa y sólo el 30% para Cruz Roja… Vi que eso era una estafa, porque no se contaba. Y a partir de ahí me intereso mucho por el tema de las fundaciones, de las ONGs y sobre todo del negocio que pueden suponer los derechos sociales y la pobreza.

Luego aparte de eso, un amigo mío que se llama Isidro me habló de Paco Puche, que ha investigado en profundidad el tema de las fundaciones desde hace mucho, especialmente el tema de Avina y el amianto. Isidro, que también ha investigado mucho la cuestión de Ashoka, me enganchó el tema y lo que me movió fue la curiosidad. Ninguno de los que trabajamos en Filantropófagos somos periodistas realmente, somos gente curiosa que se pregunta si detrás de las buenas palabras siempre hay una buena causa, quién está detrás, por qué y qué pretende con estas acciones.

Más información
2 Comentarios

Blog y libro recomendado: Urdangarín y ESADE. El verdadero papel de la escuela de negocios en el caso Noos.

10/7/2013

0 Comentarios

 
Desde hace tiempo en filantropófagos venimos denunciando el "modus operandi" de las  escuelas de negocios neoliberales. Estas cumplen con el cometido de formar a una élite dirigente, adoctrinándola según el mandato surgido de estos Think Tanks, verdaderos contenedores ideólogos donde se diseñan estrategias y esbozan tácticas que luego ponen en marcha los recién titulados en estas escuelas. Pero el cometido de estos centros de altos estudios va más allá. De aquí sale la mayor parte de  la bibliografía técnica, que a modo de misal, da amparo y sustento a las actuaciones de gobiernos neoliberales y grandes empresas. En estas Escuelas se pergeñan nuevas vías de negocio, dando respaldo "científico" a las más variopintas y novedosas tendencias lucrativas que van desde la capacidad de influencia en ONGs, el apoyo a interesadas iniciativas de aparente Economía Social hasta la aparición en programas de televisión dando soporte académico al concurso-reality del emprendedor.
En un formidable trabajo de investigación realizado de manera exhaustiva, los dos blogs recomendados, uno dedicado al caso Noos y otro a la particular relación entre Iñaki Urdangarin y la ESADE muestran como, en desmedido afán, miembros y exalumnos de la ESADE utilizan un entramado empresarial para subirse a un andamio de intereses que se oculta bajo el trampantojo de una institución realmente opaca.

ImagenPortada y reseña del libro.
En el libro recomendado, el mismo autor, tras meses de ardua investigación, revisa la relación entre Urdangarin y ESADE, centrándose en el primer congreso organizado por el Instituto Nóos: el Valencia Summit 2004. ¿Es ESADE realmente otra víctima del comportamiento de Urdangarin, como insinuó Eugenia Bieto? ¿O fue su papel en los hechos mucho más activo? El libro Valencia Summit 04 recoge en imágenes los principales momentos del primer congreso organizado por el Instituto Nóos. El trabajo del autor ha consistido en analizar esas imágenes para sacar a la luz la verdad acerca de la relación entre ESADE y Urdangarin. Se puede adquirir el libro aquí.

0 Comentarios

¿Sociedad civil o sociedad mercado? Primera parte.

6/28/2013

0 Comentarios

 
Según el Diccionario de la Real Academia Española, Regenerar en su primera acepción significa: dar nuevo ser a algo que degeneró, restablecerlo o mejorarlo. Resulta de una evidencia palmaria que el actual sistema democrático ha degenerado, ha perdido las características y virtudes esenciales que han de regir un modelo en el que la ciudadanía ha de tener un papel activo y decisivo, más allá del del ejercicio del derecho de introducir una papeleta en una urna electoral. El modelo ha perdido las características y virtudes esenciales que se le suponen a un sistema participativo en el que la ciudadanía ha de confiar en la honestidad de sus representantes a la hora del ejercicio de su alta y dignísima responsabilidad y en la transparencia de las acciones del gobierno.  La segunda acepción del verbo regenerar viene a significar: hacer que alguien abandone una conducta o unos hábitos reprobables para llevar una vida moral y físicamente ordenada. 

En estos últimos meses estamos viendo aparecer algunas asociaciones y fundaciones que se reclaman de la sociedad civil. Fundación Civio, Asociación Cultura y Calidad Democrática, Foro +Democracia o Por Una Nueva Ley de Partidos. Todas ellas hablan de regeneración democrática, transparencia política, empoderamiento ciudadano, sociedad civil, etc...Cada día tienen mas influencia y espacio en grandes medios comunicación, exitosos programas de televisión u otros medios más alternativos. Sin embargo, antes no estaría de más conocer quienes son las personas que componen estas asociaciones, dónde se han formado, para quién han trabajado y qué patronos apoyan esta iniciativas regeneradoras, que utilizando la palabra social y destacando la palabra transparencia, reclaman una regeneración del sistema. Resulta del todo evidente la necesidad de ese cambio. Basta con mirar a nuestro alrededor para percatarse de ello. Pero ¿quién ha de tripular ese cambio? ¿Debe de ser una vez más, un cambio de arriba abajo? ¿Han de ser las élites del poder fáctico, los ahijados de la oligarquía las que lo tutelen? o por el contrario ¿No debería ser la ciudadanía responsable, la sociedad civil libre e independiente la que debe estar al frente de ese cambio?.
Conviene hacerse la pregunta sin perder de vista que la tercera acepción que el Diccionario de la RAE da de la palabra regenerar: someter las materias desechadas a determinados tratamientos para su reutilización. Quizá sea esto lo que se pretenda, promover un cambio cosmético para apuntalar lo que está a medio hundir y reutilizar lo que se sea salvable con el fin principal de no cambiar nada. Con la intención artera de mantener privilegios y mantenerse en el poder. En este primer capítulo, de los cinco que componen la serie "Sociedad civil o Sociedad mercado", trataremos la génesis de una parte de estos movimientos. 

Más información
0 Comentarios

El negocio de la pobreza es cada vez mas "sexy".

6/17/2013

0 Comentarios

 
Imagen
De este artículo titulado "Empresas de tecnología que facilitan soluciones a la pobreza" y publicado originalmente en ingles en el blog del Instituto de Innovación Social de la ESADE podemos extraer algunos párrafos que nos ayudan a entender los planes diseñados por la escuelas de negocios neoliberales y ejecutados por fundaciones y emprendedores sociales para hacer un negocio de las necesidades básicas de la población. 

"La búsqueda de modelos de negocio rentables que ayuden a combatir la pobreza se ha convertido en un tema cada vez mas “sexy”.

"El crecimiento de la industria de inversión de impacto social también demuestra esta tendencia de búsqueda de modelos de negocios que resuelvan problemas sociales. El ultimo informe de JP Morgan (enero 2013) afirma que este año habrá mas de 9 billones de USD para inversiones de impacto social."

"la European Venture Philanthropy Association en su mas reciente informe (marzo 2013) muestra una tendencia hacia el uso de instrumentos financieros cada vez mas complejos en el campo de la acción social"



Más información
0 Comentarios

 "Cadenas Híbridas de Valor". La penetración de la banca a través de fundaciones en las organizaciones sociales para hacer negocio. Ashoka, La Fundación Botin y BBVA. 

1/21/2013

0 Comentarios

 
Eso que hace años se llamaba poder fáctico y que hoy se denomina mercados, jamás actúa individualmente, plantea su estrategia elaborando un plan premeditado y desarrolla la táctica más adecuada en cada situación para obtener el fin pretendido. Durante las últimas décadas asistimos al desarrollo de una vieja estrategia presentada con una nueva nomenclatura cuyo fin es darle al discurso social el interés de lo privado y otorgarle a la intermediación financiera la apariencia de la economía solidaria y participativa. Esta es la razón que esconde el desmedido afán de Consultoras, Escuelas de Negocio, Entidades financieras y Fundaciones en fomentar políticas de apoyo al emprendedor social

Ashoka y el BBVA.

Una entidad financiera de relevancia como el BBVA busca el apoyo de una fundación de prestigio como Ashoka de la que es además junto con consultoras como PWC o laboratorios como Boehringer Ingelheim socio para desarrollar numerosas líneas de colaboración en diferentes proyectos de apoyo al emprendimiento social. Al tiempo que trabajan juntos en la selección de nuevos aprendices de líderes, los dirigentes del BBVA preparan el camino presionando con mensajes de cambio a las organizaciones, con la intención de captarlas.
Imagen

Más información
0 Comentarios

    Fuente RSS

    Tweets por @filantropofagos

    Categorías

    Todos
    Ashoka
    Avina
    Banco De Alimentos
    Bbva
    Civio
    Esade
    Fiare
    Lecturas Recomendadas
    Momemtum Project
    Pwc
    Reas

    Archivos

    abril 2016
    Marzo 2016
    Julio 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Junio 2013
    abril 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Julio 2012
    Junio 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.