Filantropófagos
  • Blog
  • Artículos
    • Ashoka
    • Fundación Ana Bella
  • Desmontando Inspira
    • Espira
  • Videos
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • Contacto

El negocio de la pobreza es cada vez mas "sexy".

6/17/2013

1 Comentario

 
Imagen
De este artículo titulado "Empresas de tecnología que facilitan soluciones a la pobreza" y publicado originalmente en ingles en el blog del Instituto de Innovación Social de la ESADE podemos extraer algunos párrafos que nos ayudan a entender los planes diseñados por la escuelas de negocios neoliberales y ejecutados por fundaciones y emprendedores sociales para hacer un negocio de las necesidades básicas de la población. 

"La búsqueda de modelos de negocio rentables que ayuden a combatir la pobreza se ha convertido en un tema cada vez mas “sexy”.

"El crecimiento de la industria de inversión de impacto social también demuestra esta tendencia de búsqueda de modelos de negocios que resuelvan problemas sociales. El ultimo informe de JP Morgan (enero 2013) afirma que este año habrá mas de 9 billones de USD para inversiones de impacto social."

"la European Venture Philanthropy Association en su mas reciente informe (marzo 2013) muestra una tendencia hacia el uso de instrumentos financieros cada vez mas complejos en el campo de la acción social"


En el directorio publicado por la European Venture Philanthropy podemos ver como la gran mayoría de los miembros que forman parte de esta filantrópica Asociación son entidades financieras especialistas en gestión de capital riesgo, fundaciones filantrópicas de interesados intereses, Escuelas de Negocio, Consultoras... instituciones de todo tipo, conocidas por ser  especialistas en causar la pobreza para convertirla después en un negocio rentable

Uno de lo estudios de caso que podemos ver en la página 31 de este directorio es el relativo a la empresa londinense Fair Finance, creada por el emprendedor social de Ashoka Faisel Rahman que ofrece "servicios y productos financieros que cubran las necesidades de la población excluida" , es decir, un lucrativo negocio de prestamos de usura para pobres.
evpa-directory-2012.pdf
File Size: 788 kb
File Type: pdf
Download File

El gran capital busca negocio en lo que denominan "la base de la pirámide" (BoP)". Esta estrategia queda muy bien definidad en otro artículo del blog de ESADE titulado "Estrategias de negocio para la base de la pirámide: la creación de valor mutuo." donde podemos leer:
Como señalan Prahalad y Hart en su artículo “The Fortune at the Bottom of the Pyramid”, dos tercios de la población mundial, aproximadamente cuatro mil millones de personas, viven con menos de 1.500 dólares al año. Ellos son la base de la pirámide (BoP, por sus siglas en inglés). Además, se estima que hacia el año 2050 la población mundial sobrepasará los nueve mil millones de personas (casi un 30 % más que en la actualidad) y se habrá incrementado sustancialmente la BoP. 
Aquí reconocen de manera implícita que todas estas fundaciones filantrópicas y empresas sociales no van a erradicar la pobreza, pues esta, es parte su negocio.
"parece evidente que, ante unas ventas estancadas y fluctuantes en los mercados primarios de los países desarrollados, las empresas se orienten a buscar fortuna en la BoP ".
1 Comentario
Reading into the Sunset link
6/25/2023 11:04:23 am

Greeat share

Responder



Deja una respuesta.

    Canal RSS

    Tweets por @filantropofagos

    Categorías

    Todo
    Ashoka
    Avina
    Banco De Alimentos
    Bbva
    Civio
    Esade
    Fiare
    Lecturas Recomendadas
    Momemtum Project
    Pwc
    Reas

    Archivos

    Abril 2016
    Marzo 2016
    Julio 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Junio 2013
    Abril 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Julio 2012
    Junio 2012

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
Foto de _iBaNe_