Según el Diccionario de la Real Academia Española, Regenerar en su primera acepción significa: dar nuevo ser a algo que degeneró, restablecerlo o mejorarlo. Resulta de una evidencia palmaria que el actual sistema democrático ha degenerado, ha perdido las características y virtudes esenciales que han de regir un modelo en el que la ciudadanía ha de tener un papel activo y decisivo, más allá del del ejercicio del derecho de introducir una papeleta en una urna electoral. El modelo ha perdido las características y virtudes esenciales que se le suponen a un sistema participativo en el que la ciudadanía ha de confiar en la honestidad de sus representantes a la hora del ejercicio de su alta y dignísima responsabilidad y en la transparencia de las acciones del gobierno. La segunda acepción del verbo regenerar viene a significar: hacer que alguien abandone una conducta o unos hábitos reprobables para llevar una vida moral y físicamente ordenada.
En estos últimos meses estamos viendo aparecer algunas asociaciones y fundaciones que se reclaman de la sociedad civil. Fundación Civio, Asociación Cultura y Calidad Democrática, Foro +Democracia o Por Una Nueva Ley de Partidos. Todas ellas hablan de regeneración democrática, transparencia política, empoderamiento ciudadano, sociedad civil, etc...Cada día tienen mas influencia y espacio en grandes medios comunicación, exitosos programas de televisión u otros medios más alternativos. Sin embargo, antes no estaría de más conocer quienes son las personas que componen estas asociaciones, dónde se han formado, para quién han trabajado y qué patronos apoyan esta iniciativas regeneradoras, que utilizando la palabra social y destacando la palabra transparencia, reclaman una regeneración del sistema. Resulta del todo evidente la necesidad de ese cambio. Basta con mirar a nuestro alrededor para percatarse de ello. Pero ¿quién ha de tripular ese cambio? ¿Debe de ser una vez más, un cambio de arriba abajo? ¿Han de ser las élites del poder fáctico, los ahijados de la oligarquía las que lo tutelen? o por el contrario ¿No debería ser la ciudadanía responsable, la sociedad civil libre e independiente la que debe estar al frente de ese cambio?.
Conviene hacerse la pregunta sin perder de vista que la tercera acepción que el Diccionario de la RAE da de la palabra regenerar: someter las materias desechadas a determinados tratamientos para su reutilización. Quizá sea esto lo que se pretenda, promover un cambio cosmético para apuntalar lo que está a medio hundir y reutilizar lo que se sea salvable con el fin principal de no cambiar nada. Con la intención artera de mantener privilegios y mantenerse en el poder. En este primer capítulo, de los cinco que componen la serie "Sociedad civil o Sociedad mercado", trataremos la génesis de una parte de estos movimientos.
En estos últimos meses estamos viendo aparecer algunas asociaciones y fundaciones que se reclaman de la sociedad civil. Fundación Civio, Asociación Cultura y Calidad Democrática, Foro +Democracia o Por Una Nueva Ley de Partidos. Todas ellas hablan de regeneración democrática, transparencia política, empoderamiento ciudadano, sociedad civil, etc...Cada día tienen mas influencia y espacio en grandes medios comunicación, exitosos programas de televisión u otros medios más alternativos. Sin embargo, antes no estaría de más conocer quienes son las personas que componen estas asociaciones, dónde se han formado, para quién han trabajado y qué patronos apoyan esta iniciativas regeneradoras, que utilizando la palabra social y destacando la palabra transparencia, reclaman una regeneración del sistema. Resulta del todo evidente la necesidad de ese cambio. Basta con mirar a nuestro alrededor para percatarse de ello. Pero ¿quién ha de tripular ese cambio? ¿Debe de ser una vez más, un cambio de arriba abajo? ¿Han de ser las élites del poder fáctico, los ahijados de la oligarquía las que lo tutelen? o por el contrario ¿No debería ser la ciudadanía responsable, la sociedad civil libre e independiente la que debe estar al frente de ese cambio?.
Conviene hacerse la pregunta sin perder de vista que la tercera acepción que el Diccionario de la RAE da de la palabra regenerar: someter las materias desechadas a determinados tratamientos para su reutilización. Quizá sea esto lo que se pretenda, promover un cambio cosmético para apuntalar lo que está a medio hundir y reutilizar lo que se sea salvable con el fin principal de no cambiar nada. Con la intención artera de mantener privilegios y mantenerse en el poder. En este primer capítulo, de los cinco que componen la serie "Sociedad civil o Sociedad mercado", trataremos la génesis de una parte de estos movimientos.
LLorente&Cuenca
LLorente&Cuenca ha sido Premiada como la mejor Consultoría de Comunicación Financiera del Año 2013 en Europa. LLorente&Cuenca anunció hace algunos meses la creación de "una Red de Consejeros de alto nivel construida en torno a sectores de especialización estratégicos. Esta Red, de cuya experiencia y conocimiento se beneficiarán nuestros clientes, está compuesta por profesionales de reconocido prestigio en sus áreas de especialidad, entre las que se encuentran ex altos cargos de las administraciones públicas y personalidades con alto nivel de relacionamiento en el ámbito de la comunicación, político y empresarial."
Entre esos expertos podemos encontrar a Ex ministros como Jordi Sevilla hoy senior advisor de PWC y Josep Piqué encabezan la lista junto con personalidades como Juan Verde, ex subsecretario adjunto para las Relaciones Comerciales de EEUU y Europa; José Antonio Zarzalejos periodista y ex director de ABC y el Correo; Antonio Fournier, Vicepresidente de Llorente & Cuenca; Antoni Gutiérrez Rubí, asesor de comunicación, consultor político; José María Vidal, director general de Cooperación Autonómica entre 2005 y 2007; Constantino Méndez, colaborador de ESADE, prestó asesoramiento a Rumanía y Polonia sobre modernización de los servicios públicos y fue secretario de Estado de Defensa entre 2008 y 2011; Ángel Pascual-Ramsay, asesor de la Presidencia del Gobierno con José Luis Rodríguez Zapatero; Javier Pons, ex director de TVE y ex Consejero Delegado de Prisa Radio; Gonzalo Garnica, ex director de comunicación de CEOE; Jacobo Elosua, ex director ejecutivo de UBS Investment Bank; Nagore de Los Ríos, ex directora de Gobierno Abierto del Gobierno Vasco; Miguel Vergara, ex dircom de Alcatel-Lucent y RRII de AMETIC; Melchor Miralles periodista, ex director de El Mundo TV; Mario Tascón ex director de las ediciones digitales de El Mundo, El País y Lainformación.com... muchos de los nombrados son ya impulsores de plataformas civiles como Civio, Foro +Democracia o Por una Nueva Ley de Partidos.
El Socio y Fundador de Llorente&Cuenca, Joan Navarro es uno de los más activos miembros del Foro +Democracia, de la que también son miembros los exministros Josep Piqué y Jordí Sevilla, a quien Navarro acompañó como jefe de Gabinete. El Foro +Democracia celebra, apoya y firma la presentación del Manifiesto de los 100, un manifiesto impulsado por la Plataforma "Por una Nueva Ley de Partidos" y elaborado por economistas que pretenden la regeneración democrática con esa nueva Ley.
Para Jose Antonio LLorente Herrero el director y fundador Llorente&Cuenca "esta Red de Consejeros de alto nivel es la respuesta de su compañía a las nuevas y crecientes necesidades de sus clientes en un entorno competitivo cada vez más complejo y exigente". LLorente&Cuenca, una de las más importantes Consultoras de Comunicación Financiera de Europa, cuenta entre sus clientes a empresas de renombre que buscan respuestas eficaces en un entorno muy competitivo. Trasnacionales que poseen gran capacidad de influencia en esos entornos y que presumen de su transparencia en la gestión y de tener el compromiso social como bandera. Así entre los influyentes clientes de Llorente&Cuenca están: Barclays; Burger King; Crèdit Andorrà; Dkv Seguros; Gas Natural; GfK; Grünenthal; Heinz; Johnson & Johnson; Laboratorios Bioiberica; Martinsa Fadesa; McKinsey; Mercadona; Monsanto; Nomura; Panasonic España; Peugeot; Repsol; Sanofi Aventis; Singapore Airlines; Sonae Sierra; Telefónica; UBS; USP Hospitales
En la compleja labor de Comunicación Financiera Llorente&Cuenca manteniéndose fiel a su misión de responder a las demandas de sus clientes, asesora también a empresas que necesitan minimizar los "riesgos reputacionales" que se generan en el proceso de ERES ya que "Los procesos de reestructuración de las empresas son, en muchos casos, contingencias superables que bien tratadas no deben suponer un riesgo reputacional para la compañía."
Entre esos expertos podemos encontrar a Ex ministros como Jordi Sevilla hoy senior advisor de PWC y Josep Piqué encabezan la lista junto con personalidades como Juan Verde, ex subsecretario adjunto para las Relaciones Comerciales de EEUU y Europa; José Antonio Zarzalejos periodista y ex director de ABC y el Correo; Antonio Fournier, Vicepresidente de Llorente & Cuenca; Antoni Gutiérrez Rubí, asesor de comunicación, consultor político; José María Vidal, director general de Cooperación Autonómica entre 2005 y 2007; Constantino Méndez, colaborador de ESADE, prestó asesoramiento a Rumanía y Polonia sobre modernización de los servicios públicos y fue secretario de Estado de Defensa entre 2008 y 2011; Ángel Pascual-Ramsay, asesor de la Presidencia del Gobierno con José Luis Rodríguez Zapatero; Javier Pons, ex director de TVE y ex Consejero Delegado de Prisa Radio; Gonzalo Garnica, ex director de comunicación de CEOE; Jacobo Elosua, ex director ejecutivo de UBS Investment Bank; Nagore de Los Ríos, ex directora de Gobierno Abierto del Gobierno Vasco; Miguel Vergara, ex dircom de Alcatel-Lucent y RRII de AMETIC; Melchor Miralles periodista, ex director de El Mundo TV; Mario Tascón ex director de las ediciones digitales de El Mundo, El País y Lainformación.com... muchos de los nombrados son ya impulsores de plataformas civiles como Civio, Foro +Democracia o Por una Nueva Ley de Partidos.
El Socio y Fundador de Llorente&Cuenca, Joan Navarro es uno de los más activos miembros del Foro +Democracia, de la que también son miembros los exministros Josep Piqué y Jordí Sevilla, a quien Navarro acompañó como jefe de Gabinete. El Foro +Democracia celebra, apoya y firma la presentación del Manifiesto de los 100, un manifiesto impulsado por la Plataforma "Por una Nueva Ley de Partidos" y elaborado por economistas que pretenden la regeneración democrática con esa nueva Ley.
Para Jose Antonio LLorente Herrero el director y fundador Llorente&Cuenca "esta Red de Consejeros de alto nivel es la respuesta de su compañía a las nuevas y crecientes necesidades de sus clientes en un entorno competitivo cada vez más complejo y exigente". LLorente&Cuenca, una de las más importantes Consultoras de Comunicación Financiera de Europa, cuenta entre sus clientes a empresas de renombre que buscan respuestas eficaces en un entorno muy competitivo. Trasnacionales que poseen gran capacidad de influencia en esos entornos y que presumen de su transparencia en la gestión y de tener el compromiso social como bandera. Así entre los influyentes clientes de Llorente&Cuenca están: Barclays; Burger King; Crèdit Andorrà; Dkv Seguros; Gas Natural; GfK; Grünenthal; Heinz; Johnson & Johnson; Laboratorios Bioiberica; Martinsa Fadesa; McKinsey; Mercadona; Monsanto; Nomura; Panasonic España; Peugeot; Repsol; Sanofi Aventis; Singapore Airlines; Sonae Sierra; Telefónica; UBS; USP Hospitales
En la compleja labor de Comunicación Financiera Llorente&Cuenca manteniéndose fiel a su misión de responder a las demandas de sus clientes, asesora también a empresas que necesitan minimizar los "riesgos reputacionales" que se generan en el proceso de ERES ya que "Los procesos de reestructuración de las empresas son, en muchos casos, contingencias superables que bien tratadas no deben suponer un riesgo reputacional para la compañía."
Así pues, Consultoras de Comunicación que trabajan para influyentes trasnacionales, lideran la génesis de la regeneración democrática, diseñando estrategias, preparando líderes, modulando estados de opinión, participando en la creación de Foros, Fundaciones y Asociaciones, anticipando propuestas de cambio y regeneración para que en esencia el viejo orden con nuevas caras se presente como una alternativa posible. Como define el Diccionario de la RAE, para reutilizar de manera conveniente, materias desechadas y regenerar un sistema que agoniza pero al que todavía creen poder sacarle el máximo beneficio.
Joan Navarro. Socio de Llorente&Cuenca e impulsor de Foro+Democracia |