Artículo publicado en el nº61 de Pueblos. Monográfico sobre comunicación, poder y democracia.
Ashoka financia y estructura su actividad a través de alianzas con una larga serie de empresas, fundaciones y otras corporaciones del gran capital. En el Estado español está patrocinada, entre otras, por el BBVA, la Fundación Telefónica o la farmacéutica Boehriger Ingelheim, y mantiene alianzas estrechas con la Fundación Botín o el grupo Vips. Estas fundaciones filantrocapitalistas son la herramienta más importante que usa el gran capital para penetrar en sectores estratégicos donde hacer negocio (salud, educación, medioambiente, comunicación…); y las y los emprendedores sociales su herramienta para acceder y ampliar la clientela hacia sectores críticos de la población y personas que viven en situación de pobreza.
Peligro: ¡entran!
Con objeto de visibilizarse, conseguir que su ideología permee socialmente y realizar acciones demarketing necesitan contar con espacios en los medios de comunicación. Hoy asistimos a una colonización silenciosa tanto en medios generalistas como alternativos. Esta penetración se lleva a cabo a través de una financiación directa de proyectos o a través de emprendedores sociales, líderes a sueldo de estas fundaciones.
Las y los emprendedores sociales de Ashoka cobran un sueldo mensual durante tres años y quedan ligados, por contrato, a su pertenencia vitalicia. Hemos de ser conscientes de que Ashoka concentra y controla la información que generan sus emprendedoras y emprendedores, haciendo uso de ella para materializar la penetración del gran capital en los movimientos sociales y espacios alternativos. Se trata de un intento de dominación, control de sus efectos y apropiación de sus ideas.
Tampoco hay que perder de vista que en un contexto en el que los gobernantes están legislando a favor de los intereses privados, estas fundaciones e iniciativas de emprendimiento están encontrando apoyo institucional. Por esta razón también hacen uso de medios de comunicación públicos como herramienta para llegar a las masas, difundir su modelo de sociedad y conseguir legitimación social. En muchas ocasiones, son las y los propios emprendedores del sector de la comunicación quienes, una vez ocupan espacio en los medios de diversa índole, visibilizan y presentan a sus iniciativas amigas como “transformadoras”.
Hallamos formatos en que hacen un tratamiento exclusivo de proyectos diseñados desde arriba y, en otros, los presentan entremezclados con iniciativas populares sin hacer distinciones, en un ejercicio de simulación democrática. También los encontramos en los medios como expertos atribuyendo “autenticidad” a los discursos de humanización del capitalismo.
El uso perverso del lenguaje
Prestemos atención a las estrategias discursivas y el uso pernicioso del lenguaje que realizan fundaciones y emprendedores a través de tres acciones: la omisión, la apropiación, y el juego de la confusión.
Destierran del lenguaje los derechos sociales y lo traducen por necesidades, ampliando su nicho de negocio de forma ilimitada. Ya no somos sujetos de derecho, sino clientes de distintas clases sociales que consumen servicios acorde a su bolsillo. La dignidad de las personas vuelve a depender del nivel económico o clase social.
Construirán, paralelamente, un mercado para personas pobres que ellos mismos abastecerán. Igualmente intentarán abarcar y prestar soluciones alternativas para consumidores críticos, ampliando así su ámbito de negocio hacia la masa disconforme con el sistema. No se nombran lasdesigualdades sociales: son problemas o desavenencias sociales, no teniendo que preguntarse las causas estructurales de las mismas. Es una omisión intencional, ya que los escenarios de desigualdad son indicadores positivos para la prosperidad del negocio.
Se apropian del concepto de empoderamiento desde una perspectiva economicista neta, traduciéndola a la capacidad de acceder a un crédito y de endeudarse, en vez de abordarla hacia una autonomía real. Social y solidario son dos apelativos que acompañan sus propuestas de negocio, con la intención de presentar un marco justificador y humanizado de sus acciones. Sin embargo, con “social” sencillamente nos describen su ámbito de negocio; mientras que “solidario” sólo proyecta la actitud de quien consuma sus productos, no así sus intenciones, lo que responde a una ética basada en el beneficio económico. Se puede interpretar a los promotores de estas iniciativas como intermediarios del nuevo mercado “social” y “alternativo”.
Nos hablan insistentemente de su carácter de innovación social. El componente innovador primordial no es la creatividad que venden, si no el cambio de marco a una perspectiva mercantilista en la planificación, diseño, ejecución e imbricación en la realidad de sus proyectos sociales.
La amplitud y fronteras desdibujadas en la definición del concepto de emprendimiento social[1] juegan intencionalmente a confundirnos. Puede ser un fenómeno individual o colectivo; puede integrar al sector con ánimo de lucro, sin ánimo de lucro, e instituciones públicas; no es significativo que sea una transformación gradual o de impacto; no se delimita a un sector en concreto. En ese universo tan impreciso existirán iniciativas de buena voluntad entre las que se camuflan los proyectos de emprendedoras y emprendedores sociales de ideología neoliberal.
Con nombres y apellidos
Inspira es un blog del diario.es sobre emprendimiento social que está patrocinado por Momentum Project, una idea de la escuela neoliberal de negocios ESADE, el BBVA, la consultora PWC y Ashoka. Una escuela que actúa como lobby y think tank neoliberal, un banco que desahucia, invierte en armas y opera en paraísos fiscales, y una de las más grandes consultoras del mundo responsable de la elaboración de multitud de informes que apoyan la privatización del sector público. Todas ellas apuestan por el emprendimiento social.
En este mismo diario encontramos el espacio Colaboratorio. Hacia una economía compartida.Nos llega de la mano de Pau Llop, emprendedor social de Ashoka desde 2009. Su objetivo es dar a conocer “una red de nuevos proyectos que utilizan Internet para visibilizarse y desarrollarse de manera sostenible y para el bien común”[2]. Autodenomina su espacio “Canal de economía social”. Si bien, conociendo su trayectoria, deberíamos: a) introducir el sesgo neoliberal en la interpretación de los conceptos como “sostenible”, “economía social” o “bien común”; b) preguntarnos a qué iniciativas está dando protagonismo y a qué intereses responden.
Una de las últimas entradas de este blog es la titulada “El periodismo sí tendrá quien lo pague”. Un artículo que afronta el futuro del periodismo a través de “nuevos enfoques” y “proyectos disruptivos”, implementando “aceleradoras de startups, emprendimiento social, economía compartida. Desintermediación. Colectivización. Multitudes tomando el mando. Dinero fluyendo según nuevas reglas, lejos de las estructuras convencionales”[3].
Los dos ejemplos que se publicitan son Media Factory e Indievoices. El fundador de Indievoices es Sasa Vucinic, emprendedor de Ashoka desde el año 2008. En 1996 fundó, con apoyo financiero de la fundación de Soros Open Society Institute, con quien ya había trabajado anteriormente, la Media Development Loan Fund (MDLF); organización desde la que ha financiado 277 medios independientes por todo el mundo por valor de 123 millones de dólares, casi totalmente en países en vías de desarrollo.
Media Factory es un proyecto de Mariano Blejman, emprendedor social del Knight International Journalism Fellowships, un programa de la Knight Foundation y la Fundación Bill y Melinda Gates.Media Factory se presenta como “una aceleradora de nuevas compañías de Internet enfocada exclusivamente en medios de comunicación en América latina”[4]. Con tal fin pusieron en marcha su red de mentores e invirtieron 75.000 dólares norteamericanos en emprendedores. El propio Blejman declara que Media Factory viene para “resolver un problema de conexión entre empresas de capital riesgo y medios de comunicación en America latina”[5].
El responsable del blog Colaboratorio, Pau Llop, emprendedor social de Ashoka, director y fundador de BottUp y Nxtmedia, participa de forma habitual en foros como el celebrado en el Impact Hub de Madrid, sede de Ashoka España, titulado “Nuevos modelos de negocio en el periodismo”. A este foro también estaban invitados a participar periodistas de Diagonal, La Marea, Periodismo Humano o Via52.
El acceso de las fundaciones filantrocapitalistas a los medios de comunicación masivos es habitual. Antonella Broglia, responsable del evento de emprendimiento TedX Madrid y embajadora de Ashoka para Europa, tiene un espacio dedicado a la innovación social todos los viernes en la 2 de TVE en el programa “Para todos la 2”. Ana Saenz de Miera, directora de Ashoka España, es colaboradora habitual del blog de El País 3500 millones. Ideas irreverentes contra la pobreza. Desde esta plataforma publicita proyectos de emprendedores y emprendedoras sociales de la fundación como “Supermercados solidarios” o “Nuevos modelos carcelarios”. Otro emprendedor de Ashoka, José Mª Pérez, Peridis, es habitual en programas de radio de la Cadena SER.
Pero no es Ashoka la única fundación filantrocapitalista que hemos identificado en los medios. Knight Foundation, Omidyar Network, del fundador de Ebay, Pierre Omidyar, o la Open Society de George Soros, están presentes en diversos proyectos de comunicación, como puede ser Global Voice[6].
Los medios de comunicación tienen tanta importancia en la forma de ver el mundo que son de obligado seguimiento crítico. Advertimos como fundaciones y emprendedores sociales desarrollan estrategias de marketing humanizando el capitalismo, mercantilizando hasta valores solidarios. No buscan transformar, buscan emocionar y generar conductas de consumo ampliando la diversidad de perfil de clientes y sus ámbitos de negocio.
Por otra parte, vemos el calado que tienen en el diseño de las programaciones de los medios públicos, la penetración en medios generalistas, la “prensa alternativa” que se alinea con escuelas de élite y el uso del lenguaje en sus estrategias de comunicación. Está claro que la “comunicación es poder”, otro espacio donde batallar el poder político. Estemos atentos e identifiquemos las procedencias de esas peroratas capitalistas y sus significados reales. Que no consigan desarticular o fagocitar discursos críticos y voluntades honestas.
- Definición extraída de curso UNED-COMA de Emprendimiento e Innovación social 2013.
- www.eldiario.es/colaboratorio.
- 24/11/2013:www.eldiario.es/colaboratorio/IndieVoices-Media_Factory-periodismo-medios-media-crowdfundingfinanciacion_ 6_199540061.html.
- http://mediafactory.vc/index_es.html.
- http://youtu.be/29IG3Pe7CZQ.
- Global Voices, red internacional de blogueros ciudadanos que informan y resumen lo que se está publicando en las blogosferas de todo el mundo. Su manifiesto apunta a una libertad de expresión y democratización de acceso a los medios por la ciudadanía a través de las nuevas herramientas virtuales. Pero si se hace un recorrido por la web se identifica un filtro ideológico de contenidos que abriga intereses del gran capital.
¿Hablamos de empoderamiento de las mujeres o de negocio?
Pero las únicas acciones que se contemplan en su blog y en su cuenta de Facebook se pueden resumir en una agencia de colocación de personal low cost para una empresa del gran capital y propias (www.empresia.es/empresa/catering-solidario-ana-bella) y, extraordinariamente, jornadas de sensibilización que son más bien campañas autopromocionales, donde existe una ausencia absoluta de análisis de contexto y denuncia sobre cuestiones multifactoriales.
Los entes filantrópicos del capital se nos presentan como salvadores por facilitar un trabajo, pero el trabajo es un derecho, no un premio o un privilegio. Si esta fundación es tan sensible al empoderamiento de la mujer, más bien podría animar y acompañar en el proceso a estas mujeres hacia una organización sindical. La intervención social con mujeres víctimas de violencia de género ha de ser de ámbito de gestión y vigilancia pública. Actualmente vivimos el desmantelamiento de los servicios públicos de atención a víctimas, a la vez que emergen figuras como Ana Bella, que pretende dar una respuesta individual a un problema colectivo haciendo negocio de ello.
El proyecto de Ana Bella está financiado por entes capitalistas (como BBVA o Danone…) con estructuras jerárquicas y patriarcales. ESADE, la entidad que imparte formación al equipo de profesionales de la Escuela Ana Bella, es una universidad elitista, neoliberal, gestionada por la orden de los jesuitas. La Fundación Ana Bella dice perseguir el empoderamiento de la mujer, pero es absolutamente dependiente de las inversiones de entidades y empresas capitalistas, elitistas y patriarcales, con una estrategia consistente en integrar a las mujeres víctimas de violencia machista como mano de obra barata en puestos de trabajo fuertemente feminizados en empresas del gran capital.
Puedes ampliar la información sobre la Fundación Ana Bella en el siguiente artículo publicado por Filantropófagos.
Sectores en que trabajan emprendedores sociales de Ashoka del Estado español
Sanidad, acceso a la vivienda, empleo, inserción socio-laboral, educación, universidades rurales, economía social, economía solidaria, banca ética, comunidades autofinanciadas, microcréditos, emprendimiento juvenil, periodismo, opinión pública, turismo responsable, biomasa como fuente energética, conservación y protección del territorio, sector pesquero, agricultura y ganadería ecológicas, recuperación de semillas locales, desarrollo rural sostenible, patrimonio cultural, sector penitenciario, violencia de género, igualdad de género, abuso infantil, seguridad infantil en internet, discapacidad intelectual, etc.
Fuente: http://www.ashoka.es/fellows.
Alianzas de Ashoka: Amanco, Price Waterhouse Coopers, Banca Cívica, Banca JP Morgan, Banco Goldman Sachs, Banco Interamericano de Desarrollo, BBVA, Banco Santander, Boehringer Ingelheim, Caixa Catalunya, Cemex, Citibank, Danone, Departamento de Estado de EE.UU, Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbanístico de EE.UU, Deutsche Bank, DKV Seguros, eBay, Ericsson, ESADE, IESE, Exxon Mobil, Fundación Bankinter, Fundación Botín, Fundación Coca-Cola, Fundación Ford, Fundación Gates, Fundación Hewlett, Fundación Kellogg, Fundación Rockefeller, G-20, GDF Suez, General Electric, Google, Grameen Bank, Grupo Norte, Grupo VIPS, Hilti, IE Business School, Intel, Latham & Watkins, McKinsey & Co, Microsoft, MTV, Nike, Novartis, Orange, Schneider Electric, Siemens, Telefónica, Total, Unión de Bancos Suizos (UBS), USAID, Zurich Seguros y un largo etcétera. Fuente: Revisión de páginas web oficiales de Ashoka de todo el mundo.