Eso que hace años se llamaba poder fáctico y que hoy se denomina mercados, jamás actúa individualmente, plantea su estrategia elaborando un plan premeditado y desarrolla la táctica más adecuada en cada situación para obtener el fin pretendido. Durante las últimas décadas asistimos al desarrollo de una vieja estrategia presentada con una nueva nomenclatura cuyo fin es darle al discurso social el interés de lo privado y otorgarle a la intermediación financiera la apariencia de la economía solidaria y participativa. Esta es la razón que esconde el desmedido afán de Consultoras, Escuelas de Negocio, Entidades financieras y Fundaciones en fomentar políticas de apoyo al emprendedor social Una entidad financiera de relevancia como el BBVA busca el apoyo de una fundación de prestigio como Ashoka de la que es además junto con consultoras como PWC o laboratorios como Boehringer Ingelheim socio para desarrollar numerosas líneas de colaboración en diferentes proyectos de apoyo al emprendimiento social. Al tiempo que trabajan juntos en la selección de nuevos aprendices de líderes, los dirigentes del BBVA preparan el camino presionando con mensajes de cambio a las organizaciones, con la intención de captarlas.
1 Comentario
![]() Crisis. Ecológica, social, económica... crisis global. El modelo actual parece haber topado con sus límites. Tras dos siglos de productivismo capitalista, el equilibrio climático se encuentra al borde del infarto. Y no caben ya prórrogas. "Frente al desafío climático, no hay más que dos lógicas, opuestas: la de una transición dirigida a ciegas por el beneficio, que nos conduce directos contra el muro; o la de una transición planificada consciente y democráticamente, en función de las necesidades sociales, con independencia de los costes y gestionando racional y prudentemente el intercambio de materia con la naturaleza." Para evitar los peores efectos del cambio climático tenemos que reducir radicalmente las emisiones de gases de efecto invernadero. Los gobiernos neoliberales y el mundo de los negocios defienden que la economía de mercado podría resolver el reto... salvaguardando al tiempo sus beneficios. Energía nuclear, secuestro de carbono, comercio de emisiones... Soluciones para unos, «alternativas infernales» para otros que al analizar en detalle ese «imposible capitalismo verde» se encuentran con poco más que una dilación del problema. Una ecología de izquierdas, una ecología social, un ecosocialismo son urgentes y necesarios. Necesitamos construir una nueva alternativa política, un proyecto que concentre combates ahora indisociables: contra la explotación del trabajo humano y contra la destrucción de los recursos naturales. Una alternativa con la que, parafraseando a Marx, el hombre socializado, los productores asociados consigan regular, digna y racionalmente, ese «metabolismo suyo con la naturaleza» http://www.laovejaroja.es/tanuro.htm Artículo de Paco Puche, Federico Aguilera Klink, Oscar Carpintero, José Manuel Naredo y Jorge Riechman publicado en www.rebelion.org Introducción a la conferencia de Elena Garcia de Alcaraz "Dar para Recibir" en el XI Congreso de Fundraising.
En un momento en el que el consumismo ya no nos satisface plenamente pero que no podemos ni queremos evitar, la “compra” de buenas causas se ha convertido en el gran recurso para combatir la sensación de culpa. Esto supone una gran oportunidad para el tercer sector y un gran reto, pues solo las ONG que posean una marca fuerte serán capaces de conquistar nuestros corazones... y nuestras carteras. "Dar para Recibir" es el título de la conferencia que impartirá Elena García de Alcaraz en el XI Congreso de Fundraising. Elena es Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado un PMD en ESADE. En la actualidad forma parte del equipo de Saffron, donde ha asesorado a clientes como Gas Natural Fenosa, Indra, ICEX, BBVA, Bankinter o Roca en problemas asociadas a la marca: creación y lanzamiento de nuevos productos / servicios, reposicionamientos, fusiones, gestión del cambio, cultura corporativa, etc. http://www.congresofundraising.org/2011/08/03/compramos-una-buena-causa/ ![]() Convertir a las personas pobres en consumidoras y a la pobreza en un negocio rentable para las grandes corporaciones; construir un relato en el que las privatizaciones se presentan como "alianzas público-privadas" y que, con la justificación de luchar contra la pobreza, consolide los pilares del mercado; alinear las estrategias de cooperación con los intereses comerciales de las compañías multinacionales; y lograr que las ONGD consideren a las empresas transnacionales como sus aliadas, pasando de la crítica a la colaboración subalterna. Estos son los principales objetivos de las estrategias empresariales que, contando con el apoyo de los gobiernos de los países centrales y los organismos públicos internacionales, están modificando todo el panorama de la cooperación para el desarrollo. Desvelar cómo hemos llegado hasta aquí y los retos que afrontan las organizaciones solidarias es el propósito de este libro. http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1292 Miguel Romero actualmente es editor de la revista VIENTO SUR (www.vientosur.info); hasta 2009 fue coordinador de Comunicación y Estudios de ACSUR Las Segovias. Pedro Ramiro es coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) (www.omal.info), un proyecto de investigación de la Asociación Paz con Dignidad. http://www.ecologistasenaccion.org/article23123.html AVINA y Ashoka son dos fundaciones vinculadas al gran capital que promueven un modelo de agricultura industrial y basado en los transgénicos, además de la privatización de los bienes comunes como el agua o los bosques. Sin olvidar su fuerte conexión con la mortífera industria del amianto. ![]() Vivimos tiempos difíciles. Pero también y por qué no, tienen que ser los días de la fraternidad y el compromiso con los afectos y las buenas acciones. En estos tiempos de dificultades, en el buen corazón de las personas de bien se despierta un ansia de buenos deseos que saben canalizar aquellos que llevan años viviendo de la solución de la pobreza ajena. La gran mayoría de Ongs y fundaciones filantrópicas saben que en los tiempos de crisis germina también la semilla de la solidaridad. Invitaciones a la donación pueblan los medios de comunicación, asaltan los buzones o salen a la calle para recibir “face to face” al ciudadano que quiere acabar con las penurias de los que más lo necesitan. Sin embargo todo ese caudal de buenos deseos, toda esa "energía positiva” que inunda los corazones de ciudadanos de buena fe y de comprometidos voluntarios, puede estar poniéndose, sin ellos saberlo, al servicio de una precisa estrategia cuyo objetivo principal es hacerse con el nuevo negocio de los poderosos, la gestión económica de la pobreza. Es cierto todos estamos muy preocupados dándole vueltas a la prima de riesgo y la intervención financiera y se nos olvida que mientras apelan a nuestro miedo, con la posibilidad de disminución de nuestros derechos o la perdida de nuestro trabajo, hay entidades y personas que actúan y se aprovechan de nuestra mala conciencia y nuestro buen corazón. Se nos olvida que mientras nos miramos el ombligo de nuestro miedo, ellos hacen negocio con la pobreza. |
Categorías
Todo
Archivos
Abril 2016
|